lunes, 8 de noviembre de 2010

Guía de lectura de "La tercera expedición" (Ray Bradbury)

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 



1) ¿Qué noticias tenían los tripulantes de las dos expediciones anteriores?
2) ¿Qué hecho increíble presencian al llegar?
3) ¿Qué piensan que está pasando?
4) ¿Qué nueva revelación reciben de parte del primer habitante que entrevistan?
5) ¿Qué nueva hipótesis establecen?
6) ¿Por qué comienzan los tripulantes a violar la orden del capitán de no abandonar la nave?
7) ¿Cómo explican lo que está ocurriendo?
8) ¿Qué pasa finalmente con los tripulantes de la 3º expedición?
9) ¿Cuál es la verdadera explicación de todos los hechos extraños?
10) ¿Qué dos poderes poseían los marcianos?

La ciencia ficción se caracteriza por presentar un hecho imposible, el cual es explicado posteriormente a partir de una teoría científica. A lo largo del relato se establecen diferentes hipótesis acerca de la naturaleza de los hechos extraños que presencian los tripulantes. Estas son:

A -Las civilizaciones ambos planetas evolucionaron paralelamente.
B -El pueblo fue creado por terráqueos de expediciones anteriores.
C -Retrocedieron en el tiempo y arribaron a ciudad de Ohio de 1926.
D -Los primeros colonos de Marte se auto-convencieron a sí mismos de estar en la Tierra para no sentir nostalgia y evitar volverse locos.
E -Marte es el lugar adonde van a vivir los muertos.

Partiendo de la definición en negrita, respondé:
-¿Cuáles son las dos explicaciones más fantásticas de la lista?
-¿Cuál de las dos se ajusta al tipo de explicación que daría un relato de ciencia ficción?
-¿Por qué la restante no se ajusta?

Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

domingo, 7 de noviembre de 2010

Guía de lectura de "Antígona" (Sófocles).

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 



1) ¿Por qué retira Antígona a Ismene del Palacio? ¿Qué quiere pedirle?
2) ¿Cómo justifica Ismene su negativa ayudarla?
3) ¿Qué hace Antígona en definitiva?
4) El Coro se refiere a la muerte de Polinices. Relacionalo con lo que hablaron anteriormente Antígona e Ismene. ¿Cómo mueren los hermanos?
5) ¿Por qué Creonte decreta cosas distintas para uno y otro?
6) ¿Cuál es la pena para el que desobedezca sus órdenes?
7) ¿Qué noticias trae el guardián?
8) ¿Por qué da tantas vueltas para comunicarlas?
9) ¿Por qué Creonte se enoja ante la sugerencia del corifeo de que han intervenido los dioses?
10) ¿De qué acusa Creonte a los guardianes del cadáver?
11) ¿Sobre qué tema reflexiona el Coro en su segunda intervención?
12) ¿Con quién regresa el guardían? ¿Por qué?
13) ¿Cómo justifica Antígona su acción ante Creonte?
14) ¿Qué enfurece a Creonte de la actitud de Antígona?
15) ¿De qué acusa Antígona a Creonte?
16) ¿De quién se compadece el Coro en su nueva entrada? ¿A quién invoca?
17) ¿Qué relación unía a Hemón con Antígona? ¿Y con Creonte?
18) ¿Qué argumento machista expone Creonte en su monólogo ante Hemón?
19) ¿Por qué Hemón le dice a Creonte que no le conviene matar a Antígona?
20) ¿Cómo termina la discusión? ¿Cuál es la decisión final de Creonte?
21) ¿A quién invoca el Coro? ¿Por qué? ¿Quién es? ¿Qué relación tiene con la última escena?
22) En su diálogo con el Corifeo, Antígona enumera las tres desgracias del linaje de Edipo. ¿Cuáles son?
23) ¿Por qué te parece que el Coro rememora historias de dioses que tuvieron finales trágicos justo en este momento?
24) ¿Qué aconseja Tiresias a Creonte?
25) ¿Cómo reacciona Creonte? ¿De qué lo acusa?
26) ¿Qué profetiza Tiresias que pasará?
27) ¿Qué efecto causan sus palabras en Creonte? ¿Qué decide hacer?
28) ¿A qué dios pide ayuda el Coro?
29) Según el mensajero:
a- ¿Qué hicieron con el cadáver de Polinices?
b- ¿Cómo murió Antígona?
c- ¿Cómo murió Hemón?
30) ¿Quién es Eurídice y que hace al enterarse de la muerte de Hemón?

Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

Guía de lectura de "Edipo Rey" (Sófocles).

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 




1) ¿Por qué están reunidos el sacerdote y los suplicantes frente al palacio? ¿Qué ocurre en Tebas?
2) ¿Mediante qué palabras Edipo da a entender que estaba al tanto de lo ocurrido?
3) ¿Qué medidas ha tomado?
4) ¿Qué nuevo personaje entra a escena?
5) ¿Qué aconsejan los dioses que hay que hacer para solucionar el problema?
6) Según los tebanos ¿en circunstancias murió Layo? ¿Cuántos lo mataron?
7) ¿Por qué no lo vengaron en su momento?
8) ¿Qué grave acusación hace Edipo contra los tebanos?
9) ¿Qué dios, según el coro, es responsable de la peste? ¿Qué castigo pide para él?
10) ¿Qué otros dioses son invocados?
11) ¿Qué pena dispone Edipo para el asesino de Layo?
12) ¿A quién le aconseja el corifeo que consulte? ¿Quién se lo había aconsejado previamente?
13) ¿Cuál es la actitud de Tiresias al principio? ¿Por qué?
14) ¿Qué lo hace cambiar de opinión?
15) ¿Qué le revela a Edipo?
16) ¿Cómo reacciona éste? ¿Por qué acusa a Creonte?
17) ¿Qué opina el coro de las palabras de Tiresias?
18) ¿Cuál es el argumento de Creonte para defenderse de las acusaciones de Edipo?
19) ¿Qué castigo quiere Edipo para Creonte?
20) ¿Quién interviene y pone fin a la discusión?
21) ¿Qué cuatro cosas le revela sin querer Yocasta a Edipo que lo llenan de inquietud?
22) ¿A quién pide ver inmediatamente Edipo? ¿Qué quiere averiguar?
23) ¿Por qué el coro termina diciendo "se desmorona la fe en los dioses"? Relacionálo con las últimas palabras de Yocasta.
24) ¿Qué noticia viene a traer el mensajero de Corinto? ¿Por qué Yocasta se alegra al principio?
25) ¿Qué revelación posterior hace el mensajero que sumerge a Edipo en la desesperación?
26) ¿Por qué Yocasta le pide a Edipo que no investigue más?
27) ¿Cuál pudo haber sido el origen de Edipo para el coro?
28) ¿Por qué el criado simula no conocer al mensajero de Corinto?
29) ¿Cuál es la revelación final que le hace a Edipo?
30) ¿Sobre qué tema reflexiona el coro en su última entrada?
31) ¿Qué ocurre finalmente con Yocasta y Edipo?
32) ¿Quién queda a cargo del trono de Tebas? ¿Qué le pide Edipo para sus hijas?

La escena y el esquema actancial.

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 




Una escena es un segmento de una obra teatral caracterizada por la entrada o salida de personajes. Cuando un personaje entra o sale del escenario, hay un cambio de escena. Por lo tanto no puede haber dos escenas seguidas con los mismos personajes.
Dentro de cada escena los personajes adoptan diferentes roles:
a) sujeto o héroe: es el que toma la iniciativa para realizar una acción, el que quiere hacer algo.
b) objeto: es eso que el héroe se propone, lo que quiere hacer o conseguir.
c) ayudantes: son circunstancias o personajes que van a intentar ayudar al héroe a conseguir su objeto.
d) oponentes: son circunstancias o personajes que van a intentar impedir que el héroe consiga su objeto.
e) destinador: es aquello que impulsa al héroe a actuar. La pregunta que hay que hacerse es ¿por qué quiere conseguir eso? El destinador puede ser otro personaje que le encargue la misión (un rey, un dios) o puede ser alguna fuerza interior propia (el amor, el deseo de justicia, la venganza, el odio).
f) destinatario: es el beneficiario de la acción del héroe. La pregunta en este caso es ¿por quien o para quién lo hace?

Analicemos la película Shrek I
Sujeto: Shrek (el es quien hace cosas a los largo de la película).
Objeto: rescatar a la princesa Fiona.
Ayudante: su fiel amigo Burro.
Oponente: el dragón (aunque luego se convertirá en ayudante).
Destinador: el malvado príncipe enano (él le encarga la tarea de ir al rescate de Fiona).
Destinatario: hay varios
-el príncipe enano (porque si Shrek consigue su objeto él obtiene la princesa que desea).
-Shrek: porque como recompensa el príncipe le libera el pantano de intrusos.
-Fiona: porque termina su cautiverio.

Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

La estructura de la tragedia griega.

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 



Una tragedia clásica no es una obra en la cual mueren personajes u ocurren accidentes. El término está relacionado con la estructura de la obra. Para que una obra sea una tragedia debe haber un personaje (el héroe) que atraviese tres momentos:
a) debe tene un gesto de soberbia que lo lleve a desafiar a los dioses.
b) esa soberbia lo llevará a cometer un error trágico (una orden, una decisión, un decreto, etc.) que hará que el destino (los dioses) lo castiguen.
c) caída final: como castigo le ocurrirán una serie de desgracias personales que afectarán a su entorno inmediato: familiares y amigos. El héroe no muere: presencia la muerte de sus seres queridos.

Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

El coro en el teatro griego.

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 




El coro es un personaje colectivo (casi siempre caracterizado como el “coro de ancianos”), que se halla en escena presenciando la acción e interviene regularmente con una serie de monólogos recitados o cantados (esta intervención marca una interrupción en la acción; es como un separador que divide un “acto” de otro).
Cuando tiene que intervenir en la acción, el coro envía un “representante”, el corifeo, que se desprende y toma la palabra en nombre del resto. En todos los casos, la voz del coro es el reflejo de la voz del pueblo.

Las funciones del coro consistían en:
a) reponer la prehistoria: menudo el comienzo de una obra de teatro muestra los hechos “in media res” (en mitad del asunto); o sea que previamente ocurrieron cosas que no se mostraron en escena. El coro se encarga de contar eso que ocurrió antes y que el público no vio.
b) invocar a los dioses: los griegos no creían en un único dios, sino en varios (los dioses olímpicos). Como las cosas que pasan en una tragedia son graves y preocupantes, el coro a veces “reza”, es decir, le hala a sus dioses pidiéndoles que intervengan, que los ayuden, etc.
c) comentar la escena previa: el coro ingresa a escena y se pone a hablar sobre lo último que pasó, opinando, criticando, preguntándose cosas, apoyando a algún personaje, acusando a otro, etc. ¡Igual que en la vida cotidiana!
d) reflexionar sobre un hecho trascendente: el teatro clásico griego tiene más de 2500 años de vigencia. Es se llama “ser un clásico”. ¿Por qué es un clásico el teatro griego? Porque habla de cosas que le pasaron, le pasan y le van a pasar a la humanidad hasta el fin de sus días: la identidad, los celos, el amor, el odio, la traición, la gloria, la derrota, etc., los sentimientos básicos de los mortales. El teatro clásico habla de esas cosas y a veces el coro sale a escena para reflexionar sobre ellas.

Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

El Teatro Clásico Griego.

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 



Los griegos fueron los padres del teatro occidental. La forma de hacer teatro que ellos definieron allá por el Siglo V antes de Cristo todavía se sigue imitando. El teatro griego era inmensamente popular: las obras se representaban en grandes anfiteatros y las funciones duraban desde que salía el sol hasta que se ponía. Era tan importante como los juegos olímpicos. Los autores competían entre si y ganaban premios por sus obras. Sófocles es solo uno de los tantos que existían y cuyas obras sobrevivieron hasta nuestros días. Los actores eran empleados del estado. ¿Por qué les interesaba tanto el teatro? Porque cumplía una función de cohesión social: todos los sectores sociales se veían reflejados en escena (los dioses, los reyes, el pueblo, los esclavos), generando un sentimiento de inclusión y pertenencia entre la gente.

El arte clásico es sinónimo de simplicidad. El teatro clásico griego tenía tres reglas:
a) unidad de lugar: todos los hechos se representan en un único espacio escénico. No hay posibilidad de cambiar de escenografía. Son los personajes los que entran y salen de la escena única.
b) unidad de tiempo: los hechos representados no deben durar más de 24 horas en vida de los personajes. Por lo general se toma al héroe en el momento clave de su vida y se lo sigbuie durante algunas horas, no más.
c) Unidad de acción: solamente se debe tratar un único tema central, sin posibilidad de disgresiones o temas secundarios.

Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

sábado, 6 de noviembre de 2010

Guía de lectura de Fahrenheit 451 (Ray Bradbury)

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 



1) Nombrá los dos personajes que en forma sucesiva (primero uno, luego el otro), ayudan a Montag a cambiar su forma de pensar.
2) ¿Cómo termina la relación de Montag con su esposa?
3) Mencioná todos los actos transgresores que comete Montag en relación con la ley que prohibe leer libros (pensá que van de menor a mayor y el último de estos actos es un crimen).
4) ¿Qué le piden a las personas que hagan para ayudar a que el sabueso localice a Montag? ¿Cómo saben que todos recibirán la orden?
5) ¿Por qué dicen los medios de comunicación que el sabueso mecánico mató a Montag?
6) ¿En qué consistirá la nueva vida de Montag después de huir?
7) Confeccioná una lista de las características del mundo del futuro que construye Bradbury en la novela.
Por ejemplo: los bomberos queman libros en vez de apagar el fuego.
8 ¿Cuál de las dos definiciones de ciencia ficciòn tiene más que ver con Fahrenheit 451? Justificá.
9) Lee atentamente el apartado Otros Tipos de Relatos Emparentados con la Ciencia Ficción y respondé a cual de todos se ajusta “Fahrenheit 451”
10) ¿Fahrenheit 451 se enrola en la ciencia ficción dura o blanda? Justificar.

Otros tipos de relatos emparentados con la ciencia ficción.
-Una alotopía es un relato que construye otro mundo y da por sentado que es más real que el real.
Ej.: los cuentos maravillosos donde los dragones son un dato común y corriente de la realidad.
-Una utopía construye un mundo paraleo al real, naturalmente inaccesible geográficamente o de existencia en otro tiempo (futuro) o en el espacio.
-Una ucronía imagina el mundo actual como consecuencia de un devenir histórico diferente al real. Por Ej. : como sería América si Colon nunca hubiera desembarcado.
-Una metacronía representa una época futura del mundo actual en el cual la realidad es una prolongación de las actuales tendencias políticas, morales, tecnológicas, etc.

Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

Relato de Ciencia Ficción

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 


Como su nombre lo indica es una invención (ficción) cuyos hechos se explican a partir de teorías científicas (ciencia). Es un género a mitad de camino entre el realista (hecho posible de ocurrir) y el fantástico (hecho imposible de ocurrir).
Podemos plantear dos definiciones:
a) es un relato que cuenta un hecho imposible de ocurrir en el presente pero posible en el futuro gracias a los adelantos tecnológicos (relatos con clones humanos).
b) Es un relato que cuenta un hecho imposible de ocurrir en la práctica pero posible en teoría (los relatos basados en la teoría de la relatividad que plantean el viaje en el tiempo).

Ciencia ficción dura y ciencia ficción blanda.
Se habla de una “ciencia ficción dura”, en la cual los hechos dependen fuertemente de la lógica científica. Este tipo de relato se dice que son escritos por científicos para lectores científicos (son difíciles de entender) y no tienen intencionalidad política (no denuncian nada).
Como contrapartida existe la llamada “ciencia ficciòn blanda”, que cuenta hechos que no están tan atados a la lógica científica y son, por lo tanto, relativamente fáciles de comprender. Su intención fundamental es denunciar ciertos aspectos de las realidad presente.

Otros tipos de relatos emparentados con la ciencia ficción.
-Una alotopía es un relato que construye otro mundo y da por sentado que es más real que el real.
Ej.: los cuentos maravillosos donde los dragones son un dato común y corriente de la realidad.
-Una utopía construye un mundo paraleo al real, naturalmente inaccesible geográficamente o de existencia en otro tiempo (futuro) o en el espacio.
-Una ucronía imagina el mundo actual como consecuencia de un devenir histórico diferente al real. Por Ej. : como sería América si Colon nunca hubiera desembarcado.
-Una metacronía representa una época futura del mundo actual en el cual la realidad es una prolongación de las actuales tendencias políticas, morales, tecnológicas, etc.

Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

sábado, 23 de octubre de 2010

Guía de actividades para "Prodigio en Cascallares" (Adela Vettier)

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 


-¿Es un cuento realista o fantástico? ¿Por qué?
-¿Es un cuento que parece realista y termina siendo fantástico o al revés?
-¿Qué tipo de narrador tiene el relato?
-¿Es AdelaVettier el narrador? Justificá.
-Describí el marco del relato.
-¿Cuál es el hecho central del relato?
-¿Qué cosa sabía la vieja que el chico no sabía?
-¿Por qué crees que ningún habitante de Cascallares le dice la verdad?
-¿Quiénes podrían haberlo sacado de su error? ¿Por qué no lo hacen?
-¿Qué tipo de rivalidad hay entre los dos primos?

El marco narrativo

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 


Se llama Marco narrativo al tiempo, el lugar y los personajes que conforman un relato.
El tiempo se puede definir en términos de época histórica. Así hay relatos que transcurren en los tiempos prehistóricos, en la época de la Revolución Francesa, etc. Pueden transcurrir en el presente (te das cuenta porque hay teléfonos, autos, computadoras, etc.) e inclusive en el futuro, como los relatos de ciencia ficción. A veces el relato te indica el año en que transcurren los hechos. Entonces es muy fácil ubicarlo temporalmente. De lo contrario te manejas con los conceptos de pasado, presente o futuro o “en la época de tal…”. Lo importante es poder situarlo.
Al lugar también es posible nombrarlo de varias maneras: el campo, la ciudad, el planeta Marte, el espacio, etc.
Los personajes se suelen dividir en principales y secundarios. Los personajes principales son aquellos que no se pueden sacar del relato porque sin ellos es imposible seguir la historia. A los secundarios, en cambio, se los puede eliminar porque su intervención no afecta el centro de la historia. Por ejemplo en “Caperucita”, la nena, la abuelita, el lobo y el leñador son personajes principales porque si faltara alguno de ellos, la historia cambiaría y ya no sería “Caperucita”. En cambio al personaje de la mamá lo podemos suprimir y el relato cambiaría muy poquito. Ese es un personaje secundario.

Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

Tipos de narradores clásicos.

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 



Los narradores se dividen en internos o personajes y externos o no personajes.
Los primeros se subdividen en protagonistas y testigos.
El narrador protagonista es aquel que relata un hecho que le ocurrió a él mismo, por lo tanto la mayor parte del tiempo hablará en 1º persona, aunque puede hablar en 3º (y de hecho lo hará cada vez que mencione a otro personaje).
El narrador testigo es muy parecido al protagonista. La única diferencia es que el hecho que cuenta le ocurrió más a otro personaje que a él, por lo cual la mayor parte del tiempo, va a estar hablando en 3º persona (aunque puede hablar en 1º, claro está).
Al narrador externo o no personaje también recibe el nombre de omnisciente. Este narrador solamente cuenta en 3º persona (no puede pronunciar la 1º porque no existe como personaje). Omnisciente viene de “omni”: todo y “sciente”: conocedor. Es el narrador que conoce todo lo que los personajes saben y piensan. Es una especie de dios de que ve todo desde arriba y cuenta.
No hay que confundir al narrador con el autor. El narrador cuenta y el autor escribe. El narrador es una voz ficcional y el autor es una persona de carne y hueso. En realidad el narrador es un invento más del autor.

Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

Relato realista, fantástico y maravilloso.

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 



Un cuento realista es aquel en el cual se cuentan hechos que podrían formar parte de la vida cotidiana de cualquier persona; es decir, se cuentan cosas que pueden pasar.
No hay que confundirlo con los textos reales, verídicos o no ficcionales.
Un relato realista es una invención que cuenta hechos que podrían suceder pero que no necesariamente lo hicieron.
Un cuento fantástico se puede definir por negación a la definición del realista: "es aquel en el cual se cuentan hechos que no podrían formar parte de la vida cotidiana de cualquier persona". Digamos que es aquel en el cual se produce un hecho sobrenatural, imposible, inexplicable (por ejemplo la aparición de un fantasma, de ahí el nombre "fantástico").
El fantástico según Todorov.
Una definición más fina, la de Tzvetan Todorov sostiene que no hace falta llegar al extremo de que aparezca algo imposible; el cuento ya será fantástico si consigue generar una duda en el personaje o en el lector respecto de los hechos que narra. "El Gato Negro" o "La caída de la Casa de Usher" de Edgar Allan Poe son excelentes ejemplos del "fantástico según Todorov".
Una variable del fantástico es el cuento maravilloso. La diferencia es que aquí, los personajes no se sorprenden de ser testigo de hecho imposibles (por ejemplo la presencia de un dragón o una bruja volando en su escoba). Lo naturalizan porque el propio universo donde se mueven es fantástico.

Sintetizando:
Hecho natural o normal: realista
Hecho imposible que causa sorpresa: fantástico
Hecho imposible que no causa sorpresa: maravilloso


Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)