martes, 18 de diciembre de 2012

Guía de lectura de "La caída de la Casa Usher" (Edgar Allan Poe).

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 



El comienzo de "La caída de la Casa Usher" es eminentemente descriptivo. Son varias páginas en las cuales lo único que cuenta el narrador es su llegada a la casa. Las primeras preguntas están vinculadas con esta parte.
1) ¿Qué sensación despierta la visión de la casa en el narrador a medida que se va acercando?
2) ¿Con qué compara esa sensación?
3) ¿Qué intenta hacer para modificarla y por qué el remedio termina siendo peor que la enfermedad?
4) ¿Por qué motivo se dirige el narrador a la Casa Usher?
5) ¿Qué problema afecta a la descendencia de la familia?
6) Buscá en el diccionario las acepciones del término "casa". ¿Qué dos significados guarda la expresión "Casa Usher"?
7) ¿Qué idea le surge al narrador acerca de la atmósfera que rodea la casa? (pensá en el concepto de "microclima").
8) ¿Qué opina el narrador de la solidez general de la casa?
9) ¿Qué descubre en una observación más detallada? (no pierdas de vista este dato).

Finalmente el narrador entra en la mansión.

10) ¿Con qué tres personajes se cruza antes de reencontrarse con Roderick  Usher?
11) Dentro del retrato que hace el narrador de Usher hay un elemento que llama poderosamente su atención. ¿Cuál es y qué comparación establece?
12) ¿Qué advierte en la forma de hablar y de gesticular de Usher?
13) Usher tiene una enfermedad que le afecta los sentidos ¿De qué manera? (más adelante el texto volverá sobre ésto y agregará más datos).
14) ¿Cómo anticipa Usher que será su muerte?
15) ¿Qué idea tiene de la casa que habita y de cómo influye en su ánimo?
16)  El narrador conoce a Lady Madeline (la hermana de Usher) ¿Qué tiene de particular esa visión?
17) Para responder al final: ¿Cuántas veces verá el narrador a Lady Madeline a lo largo del relato? ¿En qué condición cada una de ellas?
18) ¿Qué resultado dan los intentos del narrador por animar el espíritu de Usher? Citá una frase que pruebe tu respuesta.
19) ¿Qué talentos artísticos tiene Usher?
-
-
-
20) ¿Qué idea particular tiene Usher acerca de la sensibilidad del reino mineral?
21) ¿Qué pensaba el narrador de ésta idea? ¿Qué pensás vos?
22) ¿De qué manera se actualiza esta idea en el mismísimo final del relato?

Muere Lady Madeline.
23) ¿Qué decisión toma Usher respecto del cadáver de su hermana?
24) Poe ubica el lugar de descanso provisorio de Lady Madeline justo debajo de la habitación del narrador. ¿Por qué? (la respuesta la vas a encontrar más adelante).
25) ¿Qué detalle del cadáver impresiona la narrador?
26) Cuando hayas llegado al final del relato explicá esta frase: "...algún secreto opresivo dominaba su mente agitada..."

La noche final.
27) ¿Qué escucha el narrador que lo llena de espanto en su noche de insomnio?
28) ¿Qué cosa desea Usher que vea su amigo?
29) ¿Por qué creés que éste trata de impedírselo?
30) ¿Qué decide hacer el narrador para distraer a su amigo?
31) ¿Qué hechos curiosos ocurren a medida que progresa la lectura? (Usher los explicará unos renglones más abajo).
32) ¿Por qué gira Usher su silla de cara a la puerta?
33) Describí la muerte de Roderick Usher.
34) Encontrá una explicación fantástica para el derrumbe de la casa. (basate en la pregunta 20)
35) Encontrá ahora una explicación realista.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Guía de lectura de "El corazón delator" (Edgar Allan Poe).

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 




La enunciación.
El aspecto enunciativo de un relato está vinculado con la situación en la que el narrador cuenta: preguntas como ¿Quién cuenta? ¿a quién cuenta? ¿desde donde cuanta? ¿en que momento puntual cuanta?¿por qué cuenta? son claves para reconstruir la situación comunicativa en la que un enunciado (todo lo dicho, el relato en sí) se produce. En "El corazón delator" el narrador permamentemente interrumpe su relato (en pasado) para señalar el "aquí y ahora" desde donde cuenta esos hechos vividos anteriormente (en presente). Desde el punto de vista enunciativo es similar a "El gato negro".

1) ¿Qué cualidad sensorial particular posee el narrador? (si leíste "La caída de la Casa Usher" ves a tener una ayuda en la respuesta).
2) ¿Cuál es el móvil del crimen? (el motivo por el cual decide matar al viejo).
3) ¿Durante cuántas noches repite la acción de espiar al viejo antes del crimen?
4) ¿En qué consiste esa ceremonia?
5) ¿Por qué no mató al viejo en esas ocasiones?
6) ¿Qué hecho accidental ocurre la noche en que finalmente prepetra el crímen?
7) ¿Por qué dice el narrador que puede comprender el pánico que sentía el viejo?
8) ¿Que dos nuevos hechos ocurren que desatan el furor del criminal?
9) Enumerá los pasos que da el asesino para hacer desaparecer el cuerpo.
10) ¿Por qué llega la policía?
11) ¿Qué les responde el asesino?
12) ¿Por qué se siente tan seguro?
13) ¿Qué ocurre finalmente que acaba perdiendo al criminal?
14) ¿Cómo nos damos cuenta como lectores de que ese hecho ocurre solo en su mente?
15) Olvidate ahora de los hechos. Pensá que pasó cierto tiempo desde que se cometió el crimen. Imaginate al narrador y tratá de poner el claro las siguientes cuestiones vinculadas con el plano enunciativo.
-¿quién cuenta? (si no aparece el nombre no importa; hay que buscar la forma de nombrarlo, por su profesión, por algún rasgo de su carácter, como sea).
-¿por qué cuenta?
-¿desde dónde cuenta?
-¿qué trata demostrar el narrador desde el comienzo mismo del relato?
-¿cuál es tu opinión al respecto? ¿Por qué?

Para profundizar la lectura:
a) Retomá los aspectos del discurso del criminal donde trata de demostrar su cordura. ¿En qué se basa para hacerlo? ¿Cómo argumenta? ¿Qué idea nos transmite el relato sobre la razón y el método?
b) Comentá la siguiente frase "los sueños de la razón engendran monstruos".

Al margen de todo: buscá en You Tube la interpretación de Vincet Price (el actor especialista en Poe) de "El corazón delator". Es la mejor lectura que puedas hacer del texto.


domingo, 2 de diciembre de 2012

Guía de lectura de "El gato negro" (Edgar Allan Poe).

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 




La enunciación.
El aspecto enunciativo de un relato está vinculado con la situación en la que el narrador cuenta: preguntas como ¿Quién cuenta? ¿a quién cuenta? ¿desde donde cuanta? ¿en que momento puntual cuanta?¿por qué cuenta? son claves para reconstruir la situación comunicativa en la que un enunciado (todo lo dicho, el relato en sí) se produce. En tal aspecto El gato negro es muy interesante desde este punto de vista ya que el narrador permamentemente interrumpe su relato (en pasado) para señalar el "aquí y ahora" desde donde cuenta esos hechos vividos anteriormente (en ese caso cambia a tiempo presente).

1) Señalar en el texto todos los fragmentos en tiempo presente pertenecientes al plano de la enunciación. Obviamente para esto es necesario leer todo el relato antes de responder.
2) Una vez cumplimentado el punto anterior responder las siguientes preguntas:
-¿quién cuenta? (si no aparece el nombre no importa; hay que buscar la forma de nombrarlo, por su profesión, por algún rasgo de su carácter, como sea).
-¿por qué cuenta?
-¿desde dónde cuenta?
-¿cuánto tiempo después de ocurridos los hechos?
-¿a quién se dirige? (si fuera un testamento la respuesta sería "a quien quiera saber mi historia". No siepre hay que buscar algo concreto).
-¿en qué cirsunstancias cuenta? (fijate cual es el momento concreto que está atravesando, qué va a pasar con él).
-¿Cómo se define psicilógicamente?

3) ¿Cómo ea el narrador de niño?
4) ¿Hasta que edad (aproximadamente) mantiene ese carácter?
5) El narrador atribuirá los cambios en su carácter a varios "demonios" (defectos, vicios). Hacé una lista de ellos a medida que vas leyendo.
-
-
-
6) ¿De que manera el narrador tortura físicamente a Plutón?
7) ¿De qué manera lo mata?
8) ¿Qué ocurre al día siguiente?
9) ¿Considera el narrador este hecho como un castigo divino? Justificalo con una frase del texto.
10) ¿Qué hecho inexplicable descubre al visitar los restos de su casa?
11) ¿De qué modo trata de explicarlos racionalmente? (¿te convence como lector esa explicación?)
12) ¿Qué efecto inmediato tiene este hecho en el ánimo del narrador?
13) ¿Qué decide hacer?
14) ¿Cuál es la diferencia a primera vista entre el nuevo gato y Plutón?
15) ¿De qué manera esa diferencia espantará al narrador tiempo después? (dejá esta rspuesta para más adelante).
16) ¿Qué nueva similitud descubre el día siguiente?
17) Transcribí la primera oración que nos da la pista de que la historia de Plutón se repetirá con el nuevo gato.
18) ¿De qué manaera se encadenan los hechos que terminaan con la muerte de la esposa?
a) bajaron al sótano para una tarea doméstica.
b)...
c)...
etc)...
19) ¿Cuál es la principal preocupaciòn del narrador luego de haber cometido el crimen?
20) Enumerá las ideas que se le ocurren para hacer desaparecer el cuerpo:
a)
b)
c)
d)
e)
21) ¿Qué nueva resolución adopta el narrador luego de enterrar el cadáver de su esposa?
22) ¿Lo consigue? ¿Por qué?
23) ¿Cómo se vincula este hecho con el desenlace del relato?

sábado, 1 de diciembre de 2012

Una definición de literatura.

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 




La literatura es un discurso ficcional con intencionalidad estética.
Que sea ficcional significa que los hechos que cuenta pueden ser inventados.
Que su intencionalidad sea estética significa que la función de la literatura es utilizar la palabra para crear un objeto bello.
En realidad nada obliga a un escritor a inventar todo lo que escribe, de hecho puede basar personajes en personas conocidas o episodios en hechos de su vida. Pero que tenga esa posibilidad hace que el pacto de lectura sea distinto. Si yo (lector) no puedo saber qué es verdad y que es inventado de lo que estoy leyendo ¿qué sentido tiene que me lo pregunte? ¿Qué debo hacer entonces como lector? Disfrutar el texto, pasar un buen rato. Para lo otro tengo la historia o el periodismo, cuyo pacto con el lector es bien distinto, es un pacto que dice "todo lo que te voy a contar es verdad, existen documentos que lo prueban". Por eso mismo se puede acusar a un historiador o a un periodista de "mentir" (cuando el hecho narrado no coincide con la fuente de informacion) pero nunca se prodrá acusar al escritor de "mentir" porque no tiene la obligación de contar hechos reales. Tiene "licencia para inventar" y eso se debe a que su intencionalidad no es informativa, sino estética.
A diferencia de otros discursos que utilizan la palabra de modo práctico o utilitario (los reglamentos, las leyes, la publicidad, la religión, el periodismo, etc.) la literatura (como todas las artes) existe para favorecer la experiencia estética, es decir, permitirle al hombre tomar contacto con la belleza. Es la diferencia entre usar un trozo de mármol para fabricar un banco (objeto práctico) o una estatua (objeto estético). De los dos objetos nuestra sociedad puede llegar a cuestionar al segundo (¿para que sirve?) mientras que el primero le dará seguridad (es algo útil).  El problema no es del arte sino de ciertas personas que desestiman la importancia de percibir la belleza, uno de los momentos de innegable felicidad del ser humano. En eso reside lo revulsivo, lo revolucionario del arte en general: no tiene por qué servirle al sistema, no tiene que cumplir una función práctica.


jueves, 29 de noviembre de 2012

Guía de lectura de "El tonel de amontillado" (Edgar Allan Poe).

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 



1) ¿Qué apreciación hace el narrador sobre la forma en que debe vengarse de su enemigo, Fortunato?
2) ¿Qué estrategia pone en juego para ganarse la confianza de éste?
3) ¿Cuál es -según el narrador- el punto débil de Fortunato?
4) ¿Qué disfraz lleva cada uno de los personajes el día de carnaval?
5) ¿Cómo consigue el narrador llevar a su enemigo hacia la bodega?
6) ¿De qué manera el estado de Fortunato facilita sus planes?
7) ¿Qué estrategia emplea el narrador para lograr que no queden criados en su casa?
8) Para responder en la relectura: ¿Qué frase irónica pronuncia Montresor (el narrador) en la charla que tiene lugar mientras prueban en medoc?
9) También para la relectura: en el aparente diálogo sin sentido sobre la masonería, Montressor tiene un gesto que anticipa el desenlace ¿cuál es?
10) ¿Qué hace Montressor con Fortunato al llegar al nicho del amontillado?
11) ¿Cuándo comienza a reaccionar Fortunato?
12) ¿Cuánto tiempo pasó desde que Montresor cometió su crimen hasta que cuenta la historia?

domingo, 25 de noviembre de 2012

Guía de lectura de "El escarabajo de oro" (Edgar Allan Poe).

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 




“El escarabajo de oro”  es un relato de largo aliento. A medias entre el cuento y la novela corta, aunque más cercano al primero, hay que encararlo con paciencia y atención. Relato de enigma y de aventura al mismo tiempo, es una de las obras maestras de Poe.

Introducción: se presentan los personajes , el lugar y las circunstancias en que se desarrollarán los hechos. Hay que presatr mucha atención al personaje de Júpiter, ya que su punto de vista de la realidad suele hacer vacilar al lector respecto de la naturaleza del escarabajo, algo que más adelante el héroe del relato -William Legrand- retomará para darle un giro poético a la aventura.

1) ¿Por qué se va William Legrand a vivir a la Isla de Sullivan?

2) ¿Qué tan lejos de la costa se ubica?

3) ¿Quién es Júpiter? ¿Por qué vive con su amo?

4) ¿Por qué estaba entusiasmado Legrand?

5) ¿Por qué no le muestra inmediatamente su descubrimiento a su amigo?

6) El hecho anterior es imprescindible para la historia ¿Por qué? (Lo vas a poder responder más adelante).

7) ¿Qué duda nos queda como lectores al leer la descripción del escarabajo?

8) ¿Qué problema surge entre Legrand y su amigo cuando aquel le muestra su dibujo?

9) Legrand sufre un cambio de actitud hacia su dibujo? ¿En qué consiste?

10) ¿Cuál de los tres personajes narra el relato?

11) ¿De qué otra manera es nombrado William Legrand?

El comienzo de la aventura. Los tres personajes se embarcan finalmente a la “búsqueda del tesoro”, aunque uno solo lo sabe. Una  vez en el teatro de la búsqueda el relato suele ponerse un poco oscuro debido a cuestiones trigonométricas que hacen que un error de 3 o 4 centímetros (la separación entre los ojos del rostro humano) derive en otro de varios metros de distancia. Pero es así, hay que seguir adelante con la lectura y confiar en Legrand.

12) ¿Cuánto tiempo pasa hasta que el amigo de Legrand vuelve a tener noticias suyas?

13) ¿Quién va a verlo y por qué?

14) ¿Qué significa que Júpiter diga que el  escarabajo “picó a su amo en la cabeza”?

15) ¿Qué le plantea Legrand a su amigo y qué piensa este respecto del escarabajo?

16) ¿Qué favor le pide y qué responde éste?

17) ¿Cómo era el aspecto general del lugar al cual se dirigen?

18) ¿Hasta dónde le pide Legrand a Júpiter que trepe?

19) ¿Por qué siente espanto Júpiter?

20) ¿Qué le pide Legrand que haga con el escarabajo?

21) ¿Qué hace Legrand con el escarabajo una vez que tocó el suelo?

22) ¿Qué espera encontrar Legrand? ¿Lo consigue?

23) ¿Qué piensa su amigo?

24) ¿Por qué se enoja Legrand con Júpiter?

25) ¿Qué cálculo corrige Legrand antes de volver a empezar la operación?

26) ¿Qué encuentran finalmente?

27) ¿Qué momento del día es cuando dan por terminada la búsqueda?

La explicación. Si bien no es un relato policial; sí es un realto de enigma y el enigma es ¿Cómo hizo Legrand para descubrir el tesoro? La respuesta a esta pregunta es el nuevo motor de lectura de aquí hasta el final.

28) ¿A cuánto asciende la fortuna de Legrand?

29) ¿Por qué motivo aparece una calavera en el mapa?

30) ¿Cómo llega Legrand a la conclusión de que el tesoro de Kidd aún continúa enterrado?

31) ¿Qué procedimiento emplea Legrand para descubrir el mensaje cifrado?

32) ¿Cómo razona Legrand para atribuir al signo 8 la letra E?

33) ¿Con qué nuevo e inesperado problema se encuentra Legrand una vez descifrado el mensaje?

34) ¿Qué es la Hostería del Obispo y cómo da Legrand con ella?

35) ¿En qué momento –sentado sobre la “silla del diablo” se da cuenta Legrand de que ha resuelto el enigma?

36) ¿Qué explicación le dan a la presencia de los esqueletos en el pozo?

37) ¿Qué serie de causalidades le permitieron a Legrand descubrir el mapa? (necesitás leer hacia atrás o releer el texto)

martes, 6 de noviembre de 2012

La enunciación en el relato.


¿SOS DOCENTE Y QUERÉS COMPARTIR UNA NOCHE DE VINO, MÚSICA Y VARIETÉ? 

METETE EN FACEBOOK Y CONOCENOS...




La enunciación en el relato.
El aspecto enunciativo de un relato está vinculado con la situación en la que el narrador cuenta: preguntas como ¿quién cuenta? ¿a quién cuenta? ¿desde dónde cuanta? ¿en qué momento puntual cuenta?¿por qué cuenta? son claves para reconstruir la situación comunicativa en la que un enunciado (todo lo dicho, el relato en sí) se produce. Todo esto se contrapone con la pregunta  ¿qué cuenta?, vinculada al plano de la historia y a la pregunta ¿cómo cuenta? vinculada al plano del discurso.
 Para esto es interesante recordar esta máxima de los relatos con narrador personaje:
a) en un primer momento el personaje "vive" los hechos.
b) en un segundo momento el personaje cuenta esos hechos vividos (por ese motivo casi siempre una narración es en pasado). Cuando en un texto en pasado aparece el presente el narrador está orientando su discurso hacia el aspecto enunciativo. En ese momento, deja de rememorar momentaneamente lo que ocurrió antes para referirse al "aquí y ahora" del momento en que cuenta.

Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro de San Lorenzo)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

domingo, 4 de noviembre de 2012

Guía de lectura de "La carta robada" (Edgar Allan Poe).



¿SOS DOCENTE Y QUERÉS COMPARTIR UNA NOCHE DE VINO, MÚSICA Y VARIETÉ? 

METETE EN FACEBOOK Y CONOCENOS...



-¿Con quién está el narrador al comienzo del relato?
-¿Cuál es la principal ocupación de ambos?
-¿Quién llega a visitarlos y para qué?
-¿Qué opinión tiene el narrador del visitante?
-¿Qué tiene de peculiar el caso según el visitante?
-¿Qué clase de delito se ha cometido?
-¿Quién lo cometió?
-¿Qué truco utilizó para cometer el delito?
-¿Por qué el damnificado (la víctima) no pudo denunciarlo aun cuando se dio cuenta del delito?
-¿Qué se te ocurre que podría decir la carta?
-¿Por qué es la posesión de la carta y no su uso lo que otorga poder al ladrón?
-El relato podría llamarse tranquilamente "Jaque a la reina". ¿Por qué?
-¿Cuánto hace que viene investigando la policía?
-¿Fue una investigación prolija o descuidada?
-¿Qué enigma surge naturalmente luego de escuchar el relato del visitante?
-¿Cuanto tiempo después vuelven a reunirse los tres personajes?
-¿Por qué le cuenta Dupin a prefecto G la histora de Abernethy? ¿Es una forma de acusarlo de qué? ¿Por qué?
-¿Qué sorpresa le depara Dupín al prefecto G?
-¿Qué nuevo enigma surge en el lector?

A continuación sigue la explicación final, parte obligada de todo buen policial. Por momentos puede tornarse un poco larga debido a las disgresiones que introduce Dupín acerca de las matemáticas.

-Según Dupín ¿Por qué las medidas empleadas por la policía fracasaron a pesar de ser buenas?
-¿Qué estrategia empleó el ladrón para burlar a la policía? (El propio narrador lo enuncia durante la anécdota de los "pares y nones").
-¿Qué opina Dupín de los poetas? ¿Qué opina el prefecto G y por qué su opinión le impidió resolver el caso?
-En el juego de buscar en el mapa que cita Dupín más adelante ¿qué tipo de palabras pediría buscar...
a) un novato?
b) un experto?
-Este relato de la búsqueda en el mapa lo utiliza Dupín para responder el primer enigma que planteó el relato ¿Dónde había ocultado la carta el ladrón?
-A continuación Dupín  explica el segundo enigma del relato ¿Cómo hizo para rescatar la carta?
-¿Cuál es la gran diferencia entre la forma en que el ministro le roba la carta a la reina y la forma en que Dupín le roba la carta al ministro?

Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

miércoles, 24 de octubre de 2012

Guía de lectura de "Los Crímenes de la Calle Morgue" (Edgar Allan Poe).

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 


Las cuatro primeras páginas (más o menos) de "Los crímenes de la calle Morgue" no son narrativas. Se trata de una suerte de ensayo informal sobre el método analítico. Obviamente son densas, pero estamos hablando de uno de los grandes cuentos de la literatura, uno de los dos o tres en los cuales Poe inventó la literatura detectivesta (el moderno relato policial). Van unas pocas preguntas como para tener en claro esta primera parte:
-¿Con quién se compara al analista?
-¿Qué virtud posee un buen jugador de ajedrez?
-¿Qué ventaja tiene en la vida un buen jugador de wist?
-¿Qué es superior para el narrador, el análisis o el ingenio?

Es evidente que en esta introducción Poe quiere dejar instalada la importancia de la mente deductiva porque está inventando un modelo de personaje novedoso: el detective. A continuación se anuncia por fin un relato, que tampoco será el relato, sino una anécdota previa tendiente a presentar a su héroe mostrándolo en toda su brillantez (dos siglos después Umberto Eco repetirá la estrategia en el comienzo de "El Nombre de la Rosa"). Este segmento se extiende a lo largo de unas seis páginas y se divide en dos partes:
a) la relación del conocimiento que tuvo el narrador del héroe (Augusto C. Dupin), así como la descripción general del carácter del mismo.
b) un ejemplo de sus habilidades detectivescas. Ocupémonos de estos segmentos:

-¿Cómo se conocen el narrador y Augusto C. Dupin?
-¿Cómo era la situación económica de Dupin?
-¿Qué acostumbraban a hacer ambos amigos?
-¿Por qué le sorprende al narrador la frase "En realidad, ese muchacho es demasiado pequeño y estaría mejor en el Théátre des Varietés"?
-¿Cómo hizo Dupin para "adivinarle" el pensamiento? (¿qué observaba?).

Finalmente llegamos a la narración propiamente dicha, que comienza con un recorte periodístico titulado "EXTRAORDINARIOS CRÍMENES". Leélo atentamente y respondé:
-¿Qué escucharon los vecinos en un primer momento y qué en un segundo momento?
-¿Dónde encontraron cada uno de los cuerpos?

Un segundo recorte presenta la declaración de doce testigos. Esta es la clave que le permitirá a Dupin deducir quién cometió el crímen. Más adelante le preguntará al narrador si no ha observado nada extraño en estas declaraciones. A ver que econtramos nosotros:
- A juzgar por la declaración de los dos primeros testigos ¿cuál sería el movil del robo? ¿se conformará esta hipótesis al final del relato?
- Hay algo particular en relación con la nacionalidad de los testigos ¿qué es?
- Según ellos ¿cuántas personas había en la casa además de las víctimas?
-¿Qué idioma hablaba cada una de ellas?
-¿ Qué enigma surge de la declaración de William Bird?
-¿Qué noticia relevante aparece en la edición de la tarde del periódico?

A continuación Dupín entra en acción. Lo que resta del relato lo mostrará interviniendo, resolviendo el caso y explicando cómo lo hizo. Vamos a la serie final de preguntas:

-Según Dupin, ¿cuál es el error que suele cometer siempre la policía?
-¿Qué es lo que lo mueve a ocuparse del caso?
-Luego de observar la escena del crimen, Dupín acude a las oficinas de un periódico. ¿Por qué? (lo vas a poder responder más adelante o en la relectura).

A continuación Dupin comenta para sorpresa de su amigo (y del lector) que ha resuelto el crímen y llega la famosa pregunta que mencionamos más arriba sobre las declaraciones de los testigos. La clave de todo buen relato policial es ofrecer al lector todas las pistas necesarias para que este pueda resolver el misterio por sí mismo (a esto se le llama "jugar limpio"). Obviamente que si el lector consigue develar el misterio antes de terminar de leer se sentirá defraudado por el texto por lo cual estas pistas no deben ser exageradas (este relato, por ser el primero está en el límite de cometer ese error). Ahora, lo interesante de este tipo de relato es la identificación que establece entre el lector y el amigo-testigo del héroe de la historia. Vamos llevados de la mano de él, sabemos lo que él nos cuenta e ignoramos lo que el ignora, por ese motivo su asombro es el nuestro.

El enigma del cuarto cerrado.

Es un clásico del policial de enigma: un crimen se comete en un cuarto herméticamente cerrado. ¿Por donde entró el asesino? Es la base de innumerables relatos (buenos y malos) y ya está presente en "la calle Morgue". Dupín evalúa las posibles vías de entrada. Explicá cuáles descarta y por qué:

-una salida secreta.
-la chimenea.
-las dos ventanas del frente.
-las dos ventanas cerradas traseras.

Luego, hay dos páginas que hay que leer con mucha atención porque son muy técnicas y explican cómo la policía se vio confundida por la existencia de un clavo aparentemente sano pero que en realidad estaba quebrado. Sin embargo cuando quisieron levantarla esta no se movió.
-¿Por qué?

Luego de descartar la posibilidad de que el móvil sea el robo, Dupin ilumina otra carácterística muy particular del crimen.
-¿Qué cualidad descubre en el criminal vinculada con la fuerza y el tamaño?
-¿Qué segunda cualidad señala vinculada con la naturaleza del mismo?
-¿Con qué frase el relato nos da la respuesta el enigma? (algunos lectores atentos acaso lo hayan adivinado).

En realidad todo esto es una hipótesis de Dupín que necesita una comprobación. El resto del relato narra ésto.

-¿Cómo infiere Du´pin que el responsable indirecto de los crímenes es un marinero?
-¿Cómo consigue atraerlo hacia su trampa?
-¿Cuál es la reacción del marinero al verse descubierto?
-¿Qué trato le ofrece Dupín?

El resto del relato es la versión del marino que coincidirá punto por punto con las inferencias y deducciones hechas por el gran Augusto C. Dupín, el primer Sherlock Holmes de la literatura.



Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Guía de lectura de "La insolación" (Horacio Quiroga)

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 




La noción de personaje.
Si bien por lo general los personajes de un relatos son antropométricos (a la manera humana) no es una regla que deban ser siempre así. Las fábulas nos costumbran a la presencia de personajes animales. Las películas de cine-catástrofe nos enseñan que un tornado o una ola gigantesca pueden ser personajes, en tanto hacen cosas, protagonizan hechos. Un personaje tampoco tiene por qué ser individual, puede haber un personaje colectivo, es decir una serie de individuos que actúan en bloque.
1) Una vez que hayas leído el relato completo decidí si los perros en conjunto funcionan como un único personaje o sí alguno de ellos individualmente puede alcanzar tal status.
2) Durante casi dos páginas el texto nos muestra la rutina de los perros. Además de servirle a Quiroga para crear un clima e introducir el espacio ¿Por qué otro motivo te parece que les da un lugar tan destacado?
3) ¿Qué anticipan los nombres de los perros?
4) ¿Cuál es el primer rasgo que se destaca del amo?
5) La historia se basa en una creencia popular ¿Cual es? (Un adulto te puede ayudar si le explicás los hechos).
6) ¿Por qué les preocupa a los perros que muera el amo? ¿Son infundados esos temores?
El relato podría titularse "El aprendizaje de Old". ¿Por qué?
7) Completá usando los siguientes nexos: PERO - ENTONCES - PORQUE -POR LO TANTO.
"La carpidora saltaba...............las cuchillas no estaban bien afiladas.................el patrón quiso repararla.................se rompió un tornillo............envió un peón a comprar uno nuevo.

La noción de focalizador.
Cuando un relato tiene un narrador en 3º persona no personaje (el viejo y querido narrador omniciente) es frecuente que este narre los hechos desde la mirada de alguno de los personaje, es decir, que focalice en alguno de ellos. En síntesis:
ESCRITOR: el que escribe el relato.
NARRADOR: el que cuenta los hechos.
FOCALIZADOR: el que mira los hechos.
8) Sirviéndote de este concepto explicá el siguiente hecho aparentemente contradictorio: al momento de volver el peón de su intento de comprar el tornillo se menciona que vuelve el caballo solo y luego el caballo junto con el peón. ¿Cómo es esto?
9) ¿Qué error fatal comete Mr. Jones al regresar de comprar el tornillo?
10) ¿De qué manera poética se narra su muerte?
11) El relato podría titularse "El aprendizaje de Old". ¿Por qué?


Otros blogs de Horacio Piñeiro:
-poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
-cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
-losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
-comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

domingo, 16 de septiembre de 2012

Guía de lectura de "A la deriva" (Horacio Quiroga)

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 





1) En los relatos tradicionales suele aparecer la estructura de introducción-nudo-desenlace. Por lo general la intro sirve para ambientar los hechos y presentar los personajes mientras que el nudo es el momento donde por primera vez ocurre algo interesante. El comienzo de este relato no se adapta mucho a ese esquema. ¿Por qué?

2) Explicá el sentido de la frase "¡Te pedí caña, no agua!"
3) ¿Qué decisión toma el hombre para salvar su vida?
4) ¿A quién pide auxilio y qué respuesta recibe?
5) El relato tiene un golpe de efecto: parece que el hombre se ha salvado y entonces muere. ¿Cómo se puede explicar?
6) Rastrea a lo largo del relato las diferentes descripciones de la herida y consignalas:
-
-
-
-
-
Nota importante: en cada una de ellas tiene que haber un sustantivo acompañado de un adjetivo (MD)o una construcción sustantiva (MI) que lo describa.

7) Rastrea a continuación los fragmentos donde se da cuenta de el dolor que el personaje siente:
-
-
-
-
8) Buscá en una fuente cualqueira los conceptos de:
a) imagen sensorial:
b) imágen visual:
c) imágen táctil:



Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

viernes, 14 de septiembre de 2012

Guía de lectura de "El almohadón de plumas" (Horacio Quiroga).

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 



1) ¿Cómo se llamaban los protagonistas?
2) ¿De qué manera los porblemas de comunicaciòn afectaban su relación?
3) ¿De qué modo la casa influía en ella?
4) ¿Cómo definirías la enfermedad que termina postrando a la mujer?
5) ¿Qué alucinaciones tenía?
-
-
-
6) En el párrafo que comienza con la frase "Alicia fue extinguiéndose..." hay una pista de lo que está sucediendo que únicamente decubrimos en la relectura. ¿Cuál es?
7) ¿Qué causó la muerte de la mujer?


Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

martes, 11 de septiembre de 2012

Guía de lectura de "La gallina degollada" (Horacio Quiroga)

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 



1) Mencioná tres hechos que formen parte de la rutina de los hermanos idiotas. (Para esto tenés que avanzar en las dos o tres primeras páginas del cuento. No empieces antes).
a:
b:
c:
2) En el párrafo que empieza diciendo "Esos cuatro idiotas..." se plantea una interesante teoría sobre el amor marital. Sintetizala en dos otres renglones.
3) ¿A qué atribuye el médico la enfermedad de los hijos? ¿A qué lo atribuirán más adelante los esposos cuando se acusen mutuamente?
Médico:
Marido:
Mujer:
4) Tempranamente en el relato se habla de "los excesos del abuelo". ¿A qué se refiere? (Lo mismo que en el punto 1, tenés que avanzar en el relato para responder este punto).
5) ¿De qué manera intentan los esposos al principio superar la enfermedad de sus hijos?
6) ¿Cómo terminará esta situación a la larga afectando a la pareja?
7) En un momento el narrador dice que los hijos "Tenían (...) cierta facultad imitativa". Eso es una anticipación del desenlace final. ¿Por qué?
8) Poco después, se habla de la "aterradora descendencia". ¿De qué otra manera despectiva se hablará de los hijos más adelante?
9) ¿Cómo modifica la suerte de los idiotas el nacimiento de Bertita?
10) ¿Qué pasa finalmente con ella? (Respondé en no menos de cuatro renglones).


Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

domingo, 9 de septiembre de 2012

Guía de lectura de "La guerra de los yacarés" (Horacio Quiroga).

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 


1) ¿Cómo era la vida de los yacarés en el río?
2) ¿Qué hecho perturba su calma?
3) ¿Qué piensan que era el causante del ruido? ¿Qué era realmente?
4) ¿Por qué se enojan con el yacaré viejo?
5) ¿Qué problema les ocasionaba el vapor a los yacarés?
6) ¿Qué idea se les ocurre para enfrentar a su enemigo?
7) ¿Cuántas veces construyen el dique los yacarés a lo largo del relato?
8) ¿Por qué no eran buenas las relaciones entre el surubí y los yacarés?
9) ¿Por qué el surubí consideraba al yacaré mayor su amigo?
10) ¿Qué amenaza terrible les hacen los hombres a los yacarés la última vez que dialogan?
11) ¿Qué le responde el yacaré viejo?
12) ¿Por qué los yacarés se burlaban de los hoimbres tapándose la boca con la pata?
13) Podríamos decir que este es uno de los primeros relatos ecologistas de la historia ¿Por qué?


Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Guía de lectura de "El loro pelado" (Horacio Quiroga).

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 


1) ¿Por qué motivo eran dañinos los loros?
2) ¿Qué precaución tomaban para defenderse de los extraños?
3) ¿Qué le pasó a Pedrito?
4) ¿Qué cosas acostumbraba a hacer en la casa?
5) ¿Cómo fue que llegó volando hasta el Paraná?
6) ¿Por qué motivo no le temía al tigre?
7) ¿Cuál es el truco que usa el tigre para comerse a Pedrito?
8) ¿Qué daño termina sufriendo el loro luego del ataque del tigre?
9) ¿Por qué motivo le costaba volar?
10) ¿Qué decisión toma al llegar a la casa?
11) ¿Cómo se enteran allí de su aventura?
12) ¿Qué estrategia idean Pedrito y el dueño para cazar al tigre?
13) ¿Por qué le sigue hablando Pedrito al tigre en la casa?


Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

lunes, 3 de septiembre de 2012

Guía de lectura de "Las medias de los flamencos" (Horacio Quiroga)

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 



1) ¿A quiénes invitaron las víboras a su baile?
2) Mencioná un elemento utilizado por cada uno de los animales para adornarse.
3) ¿Quiénes no tenían nada que ponerse? ¿Por qué?
4) ¿Qué deciden hacer para resolver esa situacion?
5) ¿Con qué nuevo problema se encuentran a continuación?
6) ¿Qué les sugiere el tatú?
7) ¿Cuál era el problema con las medias que les provee la lechuza?
8) ¿Qué advertencia les hace ésta para el baile?
9) ¿Por qué no pueden huir los flamencos una vez descubiertos?
10) ¿Cómo se cumple la profecía de la lechuza de que en vez de bailar, llorarían?
11) ¿Qué pasa finalmente con los flamencos?
12) Buscá en una enciclopedia la definición de "leyenda" y:
a) explicá qué aspecto tiene que ver con este relato.
b) explica en qué aspecto se diferencia.


Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)

sábado, 1 de septiembre de 2012

Guía de lectura de La tortuga gigante (H. Quiroga).

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 



1) ¿Por qué tiene que irse el hombre al campo?
2) ¿Por qué no quería hacerlo?
3) ¿Qué buena idea le da su amigo?
4) ¿A dónde se va a vivir finalmente?
5) ¿Cómo se ganará la vida?
6) ¿Cómo vive y de qué se alimenta?
7) ¿Qué escena presencia a orillas de la laguna?
8) ¿De qué modo interviene el hombre en esa escena?
9) ¿Por qué no se come a la tortuga?
10) ¿Qué hace en lugar de eso?
11) ¿Qué ocurre luego con el hombre?
12) ¿Qué hace la tortuga para salvarlo?
13) ¿Qué decisión toma luego?
14) ¿Durante cuanto tiempo carga con el hombre?
15) ¿Cómo organiza su día de marcha?
16) Mientras tanto ¿dónde piensa el hombre que se halla? ¿Por qué?
17) Cuando la tortuga cree que todo está perdido ¿qué nuevo personaje interviene?
18) ¿De qué manera ayuda a la tortuga?
19) ¿A qué lugar de Buenos Aires llegan?
20) ¿Qué personaje reaparece? ¿Qué hace con el hombre y la tortuga?

21) ¿En algún momento del realto entablan un diálogo el hombre y la tortuga?
22) ¿Cómo se entera esta de las necesidades del hombre?


El relato lineal es aquel que organiza los hechos uno tras otro contando siempre hacia adelante. Los hechos podrían unirse con el nexo "luego", "después" o " entonces". Hay un vínculo lógico y cronologico entre lo que pasó antes y lo que sucederá después.

Reordená los siguientes hechos de maner cronólógica y tendrás el argumento de "La tortuga gigante".

-El hombre curó a la tortuga hasta que se repuso.
-Cuando la tortuga ya estaba exhausta, un ratón le indicó que ya faltaba poco para llegar.
-El hombre cayó enfermo de fiebre.
-El hombre marchó al monte por problemas de salud.
-La tortuga llegó al zoológico de Benos Aires.
-El director del zoológico curó a su amigo.
-El hombre salvó a una tortuga de morir en las garras de un tigre.
-La tortuga cargó al hombre y marchó hacia Buenos Aires.

La elipsis consiste en eliminar del texto todas las palabras que se repiten y están de más (lo que no ayuda, estorba, diría mi abuela). Una vez que reordenaste los hechos anteriores, eliminá todos los sujetos que empiecen a repetirse de manera innecesaria (el hombre, la tortuga). ¡Ojo! A veces vas a poder eliminarlos y a veces va a convenir dejarlos para que el lector no se pierda.


Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)





miércoles, 29 de agosto de 2012

Funciones del lenguaje.

¿SOS DOCENTE? 

 ¿QUERÉS COMPARTIR 
UNA NOCHE DE VINO
MÚSICA Y VARIETÉ 
TEATRAL? 





Roman Jackobson atribuye al lenguaje seis funciones (seis cosas para las cuales sirve).Cada una de estas funciones jerarquiza uno de los elementos del circuito de la comunicación, es decir lo convierte en lo más importante y todo el texto se orienta hacia él.


La función dominante.

En un texto pueden aparecer muchas funciones del lenguaje juntas pero casi siempre una de ellas tendrá más peso que las demás, a esa función se le llama "función dominante" y es la que define la intencionalidad del texto. Ej.: en un llamado a la solidaridad encontramos la función apelativa (pide algo), la informativa (se indica el tipo de sangre y el lugar adonde hay que ir) y posiblemente la emotiva (sim el tono de voz del locutor denota piedad o lástima). La dominante no es la informativa porque la intención de ese texto no es que la gente simplemente se entere de esa situación sin hacer nada; tampoco es la emotiva porque no se construye ese texto para que el locutor nos muestre su estado de ánimo. La dominante es la apelativa porque ese texto se hizo con la intención de que la gente acuda al pedido y done sangre.



1)      Función emotiva o expresiva.

Aparece en aquellos textos que fueron hechos para que el emisor exprese sentimientos, emociones, estados de ánimo, su ideología, su forma de pensar. Los textos donde predomina son las peleas verbales, los insultos, las promesas los diálogos amorosos, las cartas de amor, las editoriales o notas de opinión, las declaraciones de principios, etc.

Es frecuente la presencia de la 1º persona (yo/nosotros) y del modo subjuntivo (que se usa para expresar deseo, duda, incertidumbre). La aparición de interjecciones (¡eh!; ¡oh!; ¡epa!; ¡ay!) es señal inequívoca de presencia de función emotiva.

Ejemplos:

“Lamentablemente no nos pudimos llevar el triunfo”.

“Usted es un miserable”.

“!Ay de mí, ay infeliz!”.


2)      Función apelativa.

Aparece en aquellos textos que fueron hechos para influir en la voluntad del receptor, para cambiar du forma de pensar. Aparece como dominante en las órdenes, los pedidos, los ruegos, la publicidad, el discurso político, el sermón religioso, las instrucciones, etc.

Está vinculada con la 2º persona (tu/ustedes) y con el modo imperativo (que es el verbo convertido en orden). Sin embargo puede haber función apelativa aun cuando no haya verbos en imperativo (es el caso de los actos de habla indirectos).

Ejemplos:

“¡Compre ya!”

“Se solicita ajustarse los cinturones”.

“¿Me pasarías el peine?”


3)      Función informativa o referencial.

Aparece en aquellos textos que fueron hechos para transmitir información, datos sobre el mundo que nos rodea, ya sea la historia antigua, la estructura del átomo, el partido del domingo o la boda de un primo. Aquí ya no interesa ni la forma de pensar del emisor ni la voluntad del receptor; el centro de gravedad del texto es aquello de lo que se habla: el referente. Si bien esta función está presente prácticamente en cualquier texto es dominante en el discurso periodístico, histórico y científico, en las definiciones, las biografías, las charlas cotidianas, los chismes, etc.

En estos textos predominará el modo indicativo (que expresa certeza) y la 3º persona (él/ella/esto/etc.)

Ejemplo:

“Los osos son animales plantígrados”.

“La Selección derrotó a Alemania”

“Ayer a la noche vi a tu primo”.


4)      Función metalingüística.

Como el elemento jerarquizado es el código, esta función aparece en aquellos textos en los cuales se habla sobre el lenguaje (no olvidar que los lenguajes son códigos). Predomina en el diccionario, las gramáticas, las clases de castellano o inglés o cuando explicamos el origen de una palabra.

Es una variable de la función informativa (con lo cual se la confunde), por lo tanto se relaciona con el modo indicativo y la 3º persona. La diferencia es que en la función informativa se utiliza el lenguaje para hablar de otra cosa (el partido del domingo, la Guerra del Golfo, los Himalayas) y en ésta se utiliza el lenguaje para hablar del lenguaje mismo.

Ejemplos:

“Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde”.

“En inglés los gentilicios se escriben con mayúscula”

“La palabra ‘pueblo’ deriva del latín ‘populum’”.


5)      Función fáctica o de contacto.

Aparece en aquellos textos (generalmente orales) mediante los cuales se intenta establecer, restablecer, prolongar o reforzar el canal de comunicación (recordemos que sin canal no hay mensaje). Antes de transmitir un mensaje debo asegurarme de que el otro me esté prestando atención, si no es así, debo hacer algo para establecer el canal. Puedo decirle “¡Eh!” o “¡Che, oí!” o “¡Pablo!”. En todos esos casos predomina la función fáctica. Lo mismo en el “un, dos, tres, probando” que hacemos frente a un micrófono para ver si se escucha bien (si el canal está habilitado).

La función fáctica también aparece al utilizar el lenguaje para evitar el silencio molesto que se produce cuando estamos con otra persona y no tenemos de qué hablar. Entonces llenamos ese silencio con cualquier cosas que se nos ocurra: “Qué calor, ¿eh?” No hay intención de comunicación real, solamente se trata de mantener el canal abierto. Por último, cuando ya conocemos a una persona pero que remos conocerla más a fondo (hacernos amigos) también producimos textos con función fáctica “¿Venís seguido por acá?” o “¿Qué cosas te gustan?”. Podemos reconocer fácilmente los diálogos fácticos porque siempre aparecen las mismas frases.

Es una función muy común en los textos orales, por escrito aparece cuando se intenta llamar la atención mediante fotos, colores o letras atractivas (por ejemplo en el afiche). Como el contacto se establece con el receptor suele relacionarse esta función con la 2º persona (igual que la apelativa). La presencia de vocativos (nombrar a la persona a la cual le hablamos) es marca de función fáctica.

Ejemplo:

“Hola, hola, probando”

“A ver, los del fondo”

“¡Eh, viejita!”


6)      Función poética.

Aparece en aquellos textos donde no es tan importante lo qué se dice sino cómo se lo dice. El centro de interés está puesto en el mensaje propiamente dicho. En estos textos se seleccionan cuidadosamente las palabras a emplear y también la forma en que se armarán las oraciones. En el lenguaje cotidiano que usamos a diario no hay función poética ya que no nos detenemos a pensar las frases que decimos, hablamos de la manera más rápida y sencilla. La función poética es la dominante por excelencia en el discurso literario (poemas, canciones, cuentos, novelas, teatro), las frases ingeniosas, las rimas, los trabalenguas, los juegos de palabras, etc.

Ejemplos:

“Muchos marines de los mandarines”.

“La grúa, su lágrima de carga, inclina sobre el dock”.

“Es mejor un Mayo Francés que un Julio Argentino (Roca)”.


Otros blogs de Horacio Piñeiro:
http://poesiahoracio.blogspot.com.ar  (obra poética)
http://cafebeatle-horacio.blogspot.com.ar (análisis de las letras de los Beatles)
http://losfantasmasdelgasometro.blogspot.com.ar (novela sobre el Viejo Gasómetro)
http://comentandoasabina.blogspot.com.ar (análilsis discográfico y poético de Joaquín Sabina)